A CUIDARSE!! …EVITEMOS EL CONTAGIO COVID-19
Categorías
Arica

EL MÉDICO CARDIÓLOGO DR. JULIO RODRÍGUEZ, DEL HOSPITAL DR. JUAN NOÉ DE ARICA, NOS COMENTA SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

En entrevista en el programa Matinal «A 1/2 Mañana» de Arica TV, el Médico Cardiólogo Julio Rodríguez nos informa sobre esta enfermedad que afecta a más del 36% de la población en Chile.

Categorías
Arica

CLUB CHEETAHS Y CLUB ARCOÍRIS EN MATINAL DE ARICA TV

La nota es una iniciativa del Servicio de Salud a traves de fondos concursables en la prevención de alcoholismo y salud mental.

Lili Pérez conductora del Matinal «A 1/2 Mañana» de Arica TV conversó con Wilmor Santos del Club Arcoíris y con Pamela Collao del Club Cheetahs.

Categorías
Arica

¿QUE ES LA DIABETES? Médico del Hospital Dr. Juan Noé Crevani de Arica, nos explica esta enfermedad.

Lili Pérez, conductora del Matinal «A 1/2 Mañana» de Arica TV, entrevista al Dr. Cristóbal Gutiérrez, para conocer detalles de la Diabetes.

Categorías
Arica

La Feria Laboral Inacap ofrece 20 mil vacantes en todo el país, busca impulsar la empleabilidad con foco en el primer trabajo y sin experiancia laboral previa.

Más de 20 mil vacantes laborales están disponibles para todos quienes quieran participar en la Feria Laboral INACAP-CPC 2024, que es y que desde mañana JUEVES se mantendrá de manera on line hasta el VIERNES 15 por la web:  www.inacap.cl

Esta feria laboral, la más grande de nuestro país, reúne a 1.100 empresas de todos los tamaños y que se realiza simultáneamente en todas las ciudades donde está presente INACAP, desde Arica a Punta Arenas.

Esta es la versión Nº16 de esta feria, y la segunda consecutiva que se realiza de manera abierta, donde cualquier persona interesada puede postular a cupos para profesionales, técnicos y prácticas, con alternativas para todos en modalidades de jornada part time, freelance y tiempo completo.

La oferta laboral de la Feria incluye empleos para una amplia variedad de rubros como la minería, tecnología, servicios, salud, logística, comercio, construcción y energía entre otros. Ya lo sabe infórmese más en www.inacap.cl

Categorías
Arica

«EMPRENDAMOS JUNTO AL MAR», ES EL NOMBRE DEL NUEVO PROGRAMA QUE ESTE AÑO EJECUTA EL FOSIS EN ARICA.

Luis Mendoza Cubillos, conductor de Arica Informa en Arica TV, entrevistó al Director Regional (s) del FOSIS Arica y Parinacota Alex Vargas Muñoz, con quien conversó sobre los beneficios del programa, su inicio, quienes son las mujeres usuarias del programa y sus etapas.

Veamos la entrevista:

Categorías
Arica

Directorio ZOFRI designa nuevo vicepresidente

En sesión ordinaria de directorio, realizada ayer viernes 25 de octubre en la ciudad de Arica, el cuerpo directivo acordó elegir al Sr. Dante Choque Caseres como nuevo vicepresidente de la Compañía. Dicho cargo era ocupado por Claudio Mundaca Álvarez, quien fue designado como nuevo Presidente de Correos de Chile. En tanto, Mundaca
continuará siendo parte del directorio de ZOFRI S.A.
El señor Dante Choque, es el representante de la región de Arica y Parinacota en el directorio, siendo éste su segundo periodo como director de la Compañía, donde se ha desempeñado, principalmente, como presidente del comité de Sostenibilidad, impulsando
iniciativas para potenciar ZOFRI como un pilar de desarrollo económico, social y ambiental.
Dante Choque es Aymara, Ingeniero Comercial (Univ. de Tarapacá), Magíster en Gestión para la Globalización (Univ. de Chile) y Doctor en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Sydney). Con más de 10 años de experiencia en investigación y consultoría sobre desarrollo y sostenibilidad con diferentes actores del norte grande de Chile.

Directorio Zofri SA

Categorías
Nacional

Estudiantes de INACAP Sede Arica obtienen primer lugar nacional en concurso EDIFICA 2024

Los estudiantes de INACAP Sede Arica obtuvieron el primer lugar nacional con el proyecto “Termo paneles solares transparentes”, en el certamen Edifica 2024 Feria Internacional de la Construcción.

Los alumnos de la Carrera Automatización y Robótica, Bastián Bravo y Sebastián Torrealba, y el estudiante de Construcción Civil, Christoffer Ly junto al docente coordinador, Roberto Aguirre, presentaron el proyecto en Santiago en la primera edición del Reto Construye Academia, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).

Este concurso, que  tuvo  132 postulaciones, consta de un espacio de innovación abierta que busca ideas y propuestas que aporten al sector de la construcción en dos líneas de acción: productividad y sostenibilidad ambiental.

Frente a ello, el equipo de estudiantes trabajó en el desarrollo de la propuesta, “Termo Paneles Solares Transparentes, fabricada con residuos de vidrios”, el cual se basó en el reto de cómo disminuir los residuos y mediante la investigación, el vidrio es material que más abunda, de allí partió la idea de los paneles solares con vidrio reciclado.

“Como INACAP estamos muy contentos que nuestros estudiantes hayan ganado el  primer lugar en este desafío de innovación de la CChC a nivel nacional.  Formamos a nuestros estudiantes para que se destaquen en la industria por un conjunto de competencias que constituyen el Sello del Alumno de INACAP, entre las cuales destaca la  de ser Innovador y Emprendedor”, señaló el Vicerrector de INACAP Sede Arica, Daniel Uribe.

Agregó que esta Iniciativa de innovación que tiene el foco en la Sostenibilidad, ya que por una parte busca reciclar el vidrio y por otra hacer más eficiente y dar mayor cobertura al uso de las energías renovables. “Como así también es importante resaltar que esta iniciativa es un trabajo de nuestros estudiantes y profesores, que se basa en un trabajo colaborativo y multidisciplinario, ya que lo desarrollaron  estudiantes de Ingeniería en Automatización y Robótica y de Construcción Civil”.

El certamen tuvo 132 postulaciones a nivel nacional, 17 equipos del país pasaron a las semifinales y cuatro proyectos estuvieron en la final, cuyo primer lugar obtuvieron los estudiantes de la Sede Arica. Los ganadores obtuvieron un viaje Misión CCHC.

Categorías
Arica

DIPUTADO ENRIQUE LEE DENUNCIA ENTORPECIMIENTO EN LA AUDITORÍA QUE SE LE HIZO AL GOBIERNO REGIONAL. LOS AUDITORES NO ENCONTRARON NADA QUE AUDITAR POR FALTA DE INFORMACIÓN.

Categorías
Arica

Hospital de Arica estrenó nueva técnica quirúrgica endoscópica para patologías gastrointestinales

Un equipo del servicio de pabellón del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé, liderado por el cirujano Cristian Moyano, y con el apoyo del cirujano endoscopista Arturo Valle, de la Clínica Santa María, realizaron, por primera vez, en la región, tres intervenciones quirúrgicas de miotomía endoscópica peroral (POEM) para resolver patologías esofágicas y estomacales.

En la cirugía, realizada el 6 de septiembre, también participaron las TENS Orieta Castro, Silvia Salinas y Alina Huarachi, la enfermera Marcela Pinto y el anestesista Carlos Araya. Las tres personas usuarias ya fueron dadas de alta con satisfactorios resultados en la resolución de sus patologías.

Moyano explicó que la cirugía de POEM es una técnica desarrollada en Japón desde el año 2007, que también recibe el nombre de cirugía “del tercer espacio”, ya que el médico crea un espacio en las capas del intestino y navega a través de él con el fin de hacer una resección, cirugía o corte de fibras. Dijo que permite resolver problemas de salud, por vía endoscópica, tales como acalasia, gastroparesia y estenosis severa.

“La gracia de esta cirugía es que el cirujano no se mete al abdomen. Es todo vía endoscópica. Sin cicatrices. La recuperación y el resultado son prácticamente inmediatos. El paciente despierta, se le hace tomar un vaso de agua y nota la diferencia: Que tenía dificultades para tragar y ahora ya no las tiene”, comentó el facultativo.

Explicó que la técnica endoscópica permite, también, la resección precoz de tumores, lesiones o cánceres en el intestino, la resección de lugares difíciles como el duodeno con el fin de evitar cirugías mayores y controlar las complicaciones de pacientes con fístula, fuga o estenosis.

Respecto al cirujano Valle, Cristian Moyano explicó que es pionero, en Chile, en este tipo de intervención quirúrgica. Declaró que traer a un experto, en los primeros casos, permite asegurar buenos resultados y dar confianza al equipo y al hospital para la implementación de la técnica.

Moyano dijo que ya lleva tres años entrenándose en POEM y que el hospital ha ido comprando insumos y equipos para complejizar la unidad de endoscopía, lo que ha permitido implementar este avance en la zona.

Categorías
Arica

INGENIERO ARIQUEÑO INVENTA INNOVADOR PROCESO APLICABLE A LA MINERIA

Dagoberto Limarí Ochoa, (79) es un antiguo profesional ariqueño,
licenciado en ciencias de la ingeniería de la universidad de
Tarapacá, quien Luego de un paciente trabajo de años de
investigación, logró desarrollar un innovador proceso para aplicar en
el área de la minería, cuyo resultado es la obtención de óxido
cúprico y ácido sulfúrico al mismo tiempo.
Se trata de dos compuestos químicos con múltiples e importantes
usos en la industria y en productos cotidianos. El óxido cúprico se
usa para fabricar productos con cobre, como conservantes de
madera, cerámicas, suplementos minerales, y esmaltes. También es
esencial en la pirotecnia para crear colores específicos.
En cuanto al ácido sulfúrico es uno de los productos más
importantes de la industria química. Se utiliza en la fabricación de
fertilizantes, productos químicos, y en procesos como el refinado de
petróleo y tratamiento de minerales.
Su trabajo investigativo consiguió que se le otorgara en julio de
2015, el reconocimiento de Invención Internacional del Tratado de
Cooperación de Patentes, entidad con sede en España.
Pero, la trayectoria de Limarí Ochoa, y sus afanes e interés en la
investigación de procesos ligados a la minería, se remontan a
comienzos de la década de los setenta, cuando apenas egresado
de sus estudios de ingeniería en la otrora universidad del Norte, se
incorpora a trabajar en un proyecto de investigación e innovación
financiado por CORFO, consistente en una planta piloto tendiente a
desarrollar nuevas tecnologías en el uso del azufre refinado, entre
ellas su aplicación en la agricultura.
Posteriormente, con la instalación del régimen militar dicho proyecto
fue suspendido y vendido a privados, debiendo su personal buscar
otros horizontes laborales. Sin embargo, avanzado los años 70, la
iniciativa en manos privadas fue definitivamente desechada.
Fueron años difíciles para Limarí Ochoa, responsable de la
subsistencia de una familia compuesta por su esposa y en ese
entonces dos hijos. Con un espíritu perseverante que lo ha
inspirado en su vida a emprender iniciativas para salir adelante. Por

ejemplo, en la valiosa experiencia ganada en el proyecto de
CORFO, en 1976, y en sociedad con un hermano, adquiere una
pequeña planta para elaborar cemento de cobre en un paño de
terreno en las afueras de Arica, entregado en concesión por un
organismo estatal.
La producción de cemento de cobre a escala menor en dicha
planta, era adquirida posteriormente por la Empresa Nacional de
Minería (ENAMI). Sin embargo, la actividad fue tornándose difícil de
sostener por el continuo incremento en los costos de producción,
situación que hizo crisis finalmente en 1980, paralizando la
producción y reintegrando el terreno a la entidad pública que lo
había otorgado.
Estos traspiés en el plano laboral, no le desanimaron en su decisión
de continuar incursionando en nuevos procesos ligados a la
minería, lo que sumado a la experiencia acumulada y pacientes
investigaciones personales le permitió arribar a un proceso inédito e
innovador para la producción de ácido sulfúrico y oxido cúprico, con
mayor rapidez y menores costos que los procedimientos
tradicionales.
Seguidamente, Dagoberto Limarí inicio gestiones ante diversas
instituciones para impulsar la materialización de dicho método
productivo, teniendo como motivación principal aportar, desde la
actividad minera, al desarrollo de su natal región de Arica-
Parinacota.
En 2013, se hicieron pruebas para certificar la factibilidad del
proceso, las que se llevaron a cabo en las dependencias del
Laboratorio de Investigaciones Medioambientales de Zonas Áridas,
(LIMZA) de la Universidad de Tarapacá, con equipamiento y
profesionales de la universidad como del Centro de Investigaciones
del Hombre en el Desierto (CIHDE).
Las conclusiones fueron altamente satisfactorias, obteniéndose
óxido de cobre a escala de laboratorio. El siguiente paso fue
gestionar el reconocimiento de patente de invención, por lo que
desde el 2015 cuenta con protección internacional otorgado, como
se expuso, a través de una institución certificadora con sede en
España.

Otro relevante antecedente en favor de la factibilidad del proceso,
es una resolución emitida en 2014 por el Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA), entidad que, ante la consulta de
pertinencia de ingreso a dicho sistema de un proyecto de instalación
de planta minera ecológica para producir oxido cúprico, yoduro de
cobre y cobre en polvo resolvió que tal iniciativa no requiere
evaluación de manera obligatoria.
Aun así, el camino para materializar la aplicación de este método
para producir ácido sulfúrico y oxido cúprico, a través de un proceso
innovador que aporta rapidez y reduce costos en relación a los
procedimientos tradicionales, no ha sido fácil ni expedito.
A la fecha hay conversaciones preliminares con la Corporación de
Desarrollo de Arica – Parinacota, con el propósito de concretar la
construcción de una planta piloto de elaboración del mineral, que a
escala de producción mayor requiere como materia prima
principalmente óxidos de cobre de baja ley existentes en la región
de Arica-Parinacota y norte grande de Chile, incluyendo sectores de
relaves, como también zonas localizadas en Bolivia y Perú.
En la misma línea, se suscribió también con la Universidad de Chile,
a través de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, un
acuerdo para explorar un proyecto de desarrollo de prototipo de un
método para la obtención de óxido cúprico y ácido sulfúrico al
mismo tiempo, iniciativa que no ha registrado avances significativos.
Por estos días, Limarí Ochoa, el inquieto y creativo ingeniero
ariqueño, atraviesa un complejo cuadro de salud, del cual se
recupera lentamente. Aún mantiene el espíritu perseverante que le
ha inspirado durante su vida a sortear obstáculos y cumplir las
metas que se ha propuesto, y confía que el método de producción
que ha patentado sea valorado y materializado con el apoyo de
entidades gubernamentales como sería el caso de la corporación de
desarrollo de Arica-Parinacota
Finalmente, no descarta alianzas con sectores privados del rubro
minero, tanto del país como también de países vecinos de Perú y
Bolivia.