Los estudiantes de INACAP Sede Arica obtuvieron el primer lugar nacional con el proyecto “Termo paneles solares transparentes”, en el certamen Edifica 2024 Feria Internacional de la Construcción.
Los alumnos de la Carrera Automatización y Robótica, Bastián Bravo y Sebastián Torrealba, y el estudiante de Construcción Civil, Christoffer Ly junto al docente coordinador, Roberto Aguirre, presentaron el proyecto en Santiago en la primera edición del Reto Construye Academia, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).
Este concurso, que tuvo 132 postulaciones, consta de un espacio de innovación abierta que busca ideas y propuestas que aporten al sector de la construcción en dos líneas de acción: productividad y sostenibilidad ambiental.
Frente a ello, el equipo de estudiantes trabajó en el desarrollo de la propuesta, “Termo Paneles Solares Transparentes, fabricada con residuos de vidrios”, el cual se basó en el reto de cómo disminuir los residuos y mediante la investigación, el vidrio es material que más abunda, de allí partió la idea de los paneles solares con vidrio reciclado.
“Como INACAP estamos muy contentos que nuestros estudiantes hayan ganado el primer lugar en este desafío de innovación de la CChC a nivel nacional. Formamos a nuestros estudiantes para que se destaquen en la industria por un conjunto de competencias que constituyen el Sello del Alumno de INACAP, entre las cuales destaca la de ser Innovador y Emprendedor”, señaló el Vicerrector de INACAP Sede Arica, Daniel Uribe.
Agregó que esta Iniciativa de innovación que tiene el foco en la Sostenibilidad, ya que por una parte busca reciclar el vidrio y por otra hacer más eficiente y dar mayor cobertura al uso de las energías renovables. “Como así también es importante resaltar que esta iniciativa es un trabajo de nuestros estudiantes y profesores, que se basa en un trabajo colaborativo y multidisciplinario, ya que lo desarrollaron estudiantes de Ingeniería en Automatización y Robótica y de Construcción Civil”.
El certamen tuvo 132 postulaciones a nivel nacional, 17 equipos del país pasaron a las semifinales y cuatro proyectos estuvieron en la final, cuyo primer lugar obtuvieron los estudiantes de la Sede Arica. Los ganadores obtuvieron un viaje Misión CCHC.
Un equipo del servicio de pabellón del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé, liderado por el cirujano Cristian Moyano, y con el apoyo del cirujano endoscopista Arturo Valle, de la Clínica Santa María, realizaron, por primera vez, en la región, tres intervenciones quirúrgicas de miotomía endoscópica peroral (POEM) para resolver patologías esofágicas y estomacales.
En la cirugía, realizada el 6 de septiembre, también participaron las TENS Orieta Castro, Silvia Salinas y Alina Huarachi, la enfermera Marcela Pinto y el anestesista Carlos Araya. Las tres personas usuarias ya fueron dadas de alta con satisfactorios resultados en la resolución de sus patologías.
Moyano explicó que la cirugía de POEM es una técnica desarrollada en Japón desde el año 2007, que también recibe el nombre de cirugía “del tercer espacio”, ya que el médico crea un espacio en las capas del intestino y navega a través de él con el fin de hacer una resección, cirugía o corte de fibras. Dijo que permite resolver problemas de salud, por vía endoscópica, tales como acalasia, gastroparesia y estenosis severa.
“La gracia de esta cirugía es que el cirujano no se mete al abdomen. Es todo vía endoscópica. Sin cicatrices. La recuperación y el resultado son prácticamente inmediatos. El paciente despierta, se le hace tomar un vaso de agua y nota la diferencia: Que tenía dificultades para tragar y ahora ya no las tiene”, comentó el facultativo.
Explicó que la técnica endoscópica permite, también, la resección precoz de tumores, lesiones o cánceres en el intestino, la resección de lugares difíciles como el duodeno con el fin de evitar cirugías mayores y controlar las complicaciones de pacientes con fístula, fuga o estenosis.
Respecto al cirujano Valle, Cristian Moyano explicó que es pionero, en Chile, en este tipo de intervención quirúrgica. Declaró que traer a un experto, en los primeros casos, permite asegurar buenos resultados y dar confianza al equipo y al hospital para la implementación de la técnica.
Moyano dijo que ya lleva tres años entrenándose en POEM y que el hospital ha ido comprando insumos y equipos para complejizar la unidad de endoscopía, lo que ha permitido implementar este avance en la zona.
Dagoberto Limarí Ochoa, (79) es un antiguo profesional ariqueño, licenciado en ciencias de la ingeniería de la universidad de Tarapacá, quien Luego de un paciente trabajo de años de investigación, logró desarrollar un innovador proceso para aplicar en el área de la minería, cuyo resultado es la obtención de óxido cúprico y ácido sulfúrico al mismo tiempo. Se trata de dos compuestos químicos con múltiples e importantes usos en la industria y en productos cotidianos. El óxido cúprico se usa para fabricar productos con cobre, como conservantes de madera, cerámicas, suplementos minerales, y esmaltes. También es esencial en la pirotecnia para crear colores específicos. En cuanto al ácido sulfúrico es uno de los productos más importantes de la industria química. Se utiliza en la fabricación de fertilizantes, productos químicos, y en procesos como el refinado de petróleo y tratamiento de minerales. Su trabajo investigativo consiguió que se le otorgara en julio de 2015, el reconocimiento de Invención Internacional del Tratado de Cooperación de Patentes, entidad con sede en España. Pero, la trayectoria de Limarí Ochoa, y sus afanes e interés en la investigación de procesos ligados a la minería, se remontan a comienzos de la década de los setenta, cuando apenas egresado de sus estudios de ingeniería en la otrora universidad del Norte, se incorpora a trabajar en un proyecto de investigación e innovación financiado por CORFO, consistente en una planta piloto tendiente a desarrollar nuevas tecnologías en el uso del azufre refinado, entre ellas su aplicación en la agricultura. Posteriormente, con la instalación del régimen militar dicho proyecto fue suspendido y vendido a privados, debiendo su personal buscar otros horizontes laborales. Sin embargo, avanzado los años 70, la iniciativa en manos privadas fue definitivamente desechada. Fueron años difíciles para Limarí Ochoa, responsable de la subsistencia de una familia compuesta por su esposa y en ese entonces dos hijos. Con un espíritu perseverante que lo ha inspirado en su vida a emprender iniciativas para salir adelante. Por
ejemplo, en la valiosa experiencia ganada en el proyecto de CORFO, en 1976, y en sociedad con un hermano, adquiere una pequeña planta para elaborar cemento de cobre en un paño de terreno en las afueras de Arica, entregado en concesión por un organismo estatal. La producción de cemento de cobre a escala menor en dicha planta, era adquirida posteriormente por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI). Sin embargo, la actividad fue tornándose difícil de sostener por el continuo incremento en los costos de producción, situación que hizo crisis finalmente en 1980, paralizando la producción y reintegrando el terreno a la entidad pública que lo había otorgado. Estos traspiés en el plano laboral, no le desanimaron en su decisión de continuar incursionando en nuevos procesos ligados a la minería, lo que sumado a la experiencia acumulada y pacientes investigaciones personales le permitió arribar a un proceso inédito e innovador para la producción de ácido sulfúrico y oxido cúprico, con mayor rapidez y menores costos que los procedimientos tradicionales. Seguidamente, Dagoberto Limarí inicio gestiones ante diversas instituciones para impulsar la materialización de dicho método productivo, teniendo como motivación principal aportar, desde la actividad minera, al desarrollo de su natal región de Arica- Parinacota. En 2013, se hicieron pruebas para certificar la factibilidad del proceso, las que se llevaron a cabo en las dependencias del Laboratorio de Investigaciones Medioambientales de Zonas Áridas, (LIMZA) de la Universidad de Tarapacá, con equipamiento y profesionales de la universidad como del Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE). Las conclusiones fueron altamente satisfactorias, obteniéndose óxido de cobre a escala de laboratorio. El siguiente paso fue gestionar el reconocimiento de patente de invención, por lo que desde el 2015 cuenta con protección internacional otorgado, como se expuso, a través de una institución certificadora con sede en España.
Otro relevante antecedente en favor de la factibilidad del proceso, es una resolución emitida en 2014 por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), entidad que, ante la consulta de pertinencia de ingreso a dicho sistema de un proyecto de instalación de planta minera ecológica para producir oxido cúprico, yoduro de cobre y cobre en polvo resolvió que tal iniciativa no requiere evaluación de manera obligatoria. Aun así, el camino para materializar la aplicación de este método para producir ácido sulfúrico y oxido cúprico, a través de un proceso innovador que aporta rapidez y reduce costos en relación a los procedimientos tradicionales, no ha sido fácil ni expedito. A la fecha hay conversaciones preliminares con la Corporación de Desarrollo de Arica – Parinacota, con el propósito de concretar la construcción de una planta piloto de elaboración del mineral, que a escala de producción mayor requiere como materia prima principalmente óxidos de cobre de baja ley existentes en la región de Arica-Parinacota y norte grande de Chile, incluyendo sectores de relaves, como también zonas localizadas en Bolivia y Perú. En la misma línea, se suscribió también con la Universidad de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, un acuerdo para explorar un proyecto de desarrollo de prototipo de un método para la obtención de óxido cúprico y ácido sulfúrico al mismo tiempo, iniciativa que no ha registrado avances significativos. Por estos días, Limarí Ochoa, el inquieto y creativo ingeniero ariqueño, atraviesa un complejo cuadro de salud, del cual se recupera lentamente. Aún mantiene el espíritu perseverante que le ha inspirado durante su vida a sortear obstáculos y cumplir las metas que se ha propuesto, y confía que el método de producción que ha patentado sea valorado y materializado con el apoyo de entidades gubernamentales como sería el caso de la corporación de desarrollo de Arica-Parinacota Finalmente, no descarta alianzas con sectores privados del rubro minero, tanto del país como también de países vecinos de Perú y Bolivia.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, se llevó a cabo un masivo pasacalle en la ciudad de Arica.
El 15 de junio ha sido designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
Esta fecha busca sensibilizar a la población sobre la importancia de vivir en una sociedad que respete y valore las necesidades y los derechos de los adultos mayores.
Según datos alarmantes de la ONU, una de cada seis personas mayores de 60 años ha sufrido algún tipo de abuso en su entorno comunitario.
La masiva marcha en la que participaron más de 500 adultos mayores comenzó en Patricio Lynch con 21 de Mayo.
Y Posteriormente, en el anfiteatro de la Ex Aduana, se realizó un acto donde a través de una intervención artística, se representó la actual situación que sufren las personas mayores para hacer cumplir sus derechos en la sociedad.
Asimismo, se firmó un importante acuerdo para el No maltrato a los adultos mayores, comprometiendo a autoridades regionales.
Temprano por la mañana, del Lunes 17 de Junio, la ministra en visita designada por la Corte Suprema, Jenny Book, arribó a la comuna de Putre para realizar diversas diligencias investigativas.
Esto para esclarecer las circunstancias en torno al fallecimiento del conscripto Franco Vargas, quien falleció el pasado 27 de abril mientras realizaba su servicio militar.
En ese contexto, la ministra retomó ciertas actividades iniciadas el pasado 9 de mayo, donde reconstituyó la escena de los hechos, realizó el recorrido de los conscriptos antes del deceso, y además entrevistó a personal de salud del cesfam de Putre. Recinto al cual llegó el soldado ya fallecido.
Cabe recordar, que el caso tomó un importante revuelo público, debido a las diferentes versiones emanadas desde el ejército, que no se condicen con lo informado por el Cesfam e incluso por los mismos conscriptos, quienes acusaron una serie de maltratos por parte de sus superiores.
Una investigación que aún se mantiene en desarrollo y que se mantiene a la espera, dado que será la Corte Suprema quien decida si el caso será investigado por la justicia ordinaria o la justicia militar.
CON LA EXPOSICIÓN MEMORIAS DE LA GUERRA DEL PACIFICO, LA AGRUPACIÓN HISTÓRICA HEROES DEL CUARTO DE LÍNEA, PARTICIPÓ DEL DIA DE LOS PATRIMONIOS CON UNA AMPLIA MUESTRA DE LOS VESTIGIOS DE LA GUERRA DEL PACIFICO, EN DONDE MÁS DE MIL PERSONAS QUE VISITARON EL STAND, PUDIERON APRECIAR AQUELLOS ELEMENTOS DE LA ÉPOCA UTILIZADOS POR SOLDADOS Y CANTINERAS, COMO VESTIMENTAS, RÉPLICAS DE FUSILES, SABLES, CORVOS, FOTOGRAFÍAS, DOCUMENTOS, LA ALIMENTACIÓN, UTENSILIOS DOMÉSTICOS Y DE ENFERMERÍA, LITERATURA, RÉPLICAS DE CARTAS ORIGINALES DE SOLDADOS Y FAMILIARES, DIVERSOS QUEPIS DE INFANTERÍA Y CABALLERÍA, LOS QUE FUERON EN PARTE DE LOS DIVERSOS ELEMENTOS QUE EL PÚBLICO PUDO APRECIAR, FOTOGRAFIAR Y EVIDENCIAR.
EL PÚBLICO ASISTENTE SE MOSTRÓ MUY INTERESADO EN LA MUESTRA Y DE LOS DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS QUE PUDIERON COMPARTIR CON LOS INTEGRANTES DE LA AGRUPACIÓN, DONDE SE LES CONTÓ EN DETALLE TODO LO EXHIBIDO Y COMO SE UTILIZABAN EN AQUEL TIEMPO POR QUIENES QUE HOY SON NUESTROS HÉROES DE LA GUERRA DEL PACIFICO.
EN LA EXPOSICIÓN HUBO MOMENTOS DE EMOCIÓN POR PARTE DEL PÚBLICO CUANDO ESCUCHARON EL RELATO DE LAS CARTAS ESCRITAS EN AQUELLA ÉPOCA POR SOLDADOS, CANTINERAS Y FAMILIARES, DONDE ADEMÁS SE LES OBSEQUIÓ UNA RÉPLICA DE AQUELLAS CARTAS, AGRADECIENDO LOS ASISTENTES ESTE GESTO POR PARTE DE LA AGRUPACIÓN.
EN LA EXPOSICIÓN SE CONTÓ ADEMÁS CON LA PARTICIPACIÓN DE ALEJANDRO CONTRERAS STUMPTNER, BISNIETO DEL HÉROE FERNANDO STUMPTNER, QUIEN TAMBIÉN EXPUSO ELEMENTOS DE SU COLECCIÓN PERSONAL Y QUE SON VESTIGIOS DE LA GUERRA DEL PACIFICO.
CON ESTA EXPOSICIÓN EN EL DIA DE LOS PATRIMONIOS, LA AGRUPACIÓN HISTÓRICA HÉROES DEL CUARTO DE LÍNEA, CONTINUA CON EL OBJETIVO DE PRESERVAR, EDUCAR Y CONTRIBUIR EN MANTENER EN ALTO LA HISTORIA DE HONOR Y GLORIA DE AQUELLOS VALIENTES HOMBRES Y MUJERES QUE PARTICIPARON Y MUCHOS Y MUCHAS DIERON SU VIDA EN LA GUERRA DEL PACIFICO.
Tal como sucede hoy con la Isla de Pascua y al Archipiélago de Juan Fernández, el senador José Miguel Durana (UDI) está proponiendo, al gobierno una Reforma Constitucional que permita calificar jurídicamente como “Territorio Especial” a la Región de Arica y Parinacota, la cual ingresó a la Cámara Alta para su análisis y discusión.
El legislador argumenta que es necesario que el Estado reconozca la historia de esta tierra conquistada como también su situación e importancia geopolítica, así como los efectos que, en su desarrollo, ha producido y produce, diariamente, el cumplimiento de los Tratados de 1904 y 1929 con Bolivia y Perú.
Agregó que la región ha vivido permanentemente tensionada por demandas de reivindicación territorial y potenciales conflictos bélicos con Bolivia y Perú, lo cual generó, desde antes de la suscripción del Tratado de 1929, un escenario geopolítico regional de especial relevancia para el Estado, sufriendo, en el último tiempo, los efectos económicos de las demandas resueltas por La Haya.
Como si esto fuera poco, para Durana, la ciudad de Arica, mantiene, dado su origen histórico, dentro de sus límites jurisdiccionales, bienes inmuebles de propiedad de Perú y Bolivia que, en varios casos, limitan y determinan su desarrollo urbano.
Esto, sumado a la característica fronteriza de la región, que eleva los números en materia de migración irregular.
Times Higher Education dio a conocer su último ranking de universidades jóvenes, que mide instituciones con 50 años o menos de antigüedad, y en el que la Universidad de Tarapacá se ubicó en la segunda posición en Chile, superada solo por la U. Adolfo Ibáñez.
Asimismo, obtuvo un resultado destacado a nivel internacional, ocupando el quinto lugar de Latinoamérica. A nivel global, en tanto, la casa de estudios ubicada en el extremo norte de Chile subió varios puestos.
Este ascenso responde principalmente a tres factores, de acuerdo con el análisis realizado por la institución con base en los resultados del ranking: una mejora sustancial en la calidad de la investigación, los niveles de internacionalización y el ambiente de la investigación.
La calidad de la investigación considera el índice de impacto de las citaciones y la fortaleza, excelencia e influencia de la investigación.
“Que una universidad regional y de zona extrema destaque entre las primeras posiciones a nivel nacional demuestra que, con una gestión efectiva, eficiente, eficaz, y con un trabajo de calidad bien diseñado e implementado, se puede alcanzar un nivel de excelencia reconocido no solo a nivel del país, sino que a través de rankings mundiales de relevancia”, afirmó el rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez.
Asimismo, destacó que es una buena señal para el sistema de educación superior chileno que aparezcan varias universidades chilenas en posiciones promisorias.