



La directora del Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP), Patricia Sanhueza, la SEREMI de Salud, Marta Saavedra, y el director subrogante del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé, Alfredo Figueroa, visitaron el servicio de maternidad para supervisar la inmunización contra el virus respiratorio sincicial.
Desde el 1 de marzo, todos los recién nacidos en las maternidades deben recibir esta inoculación y los padres deben llevar a sus guaguas nacidas desde el 1 de octubre al vacunatorio más cercano para protegerlas también. De acuerdo a las estimaciones locales de natalidad, la meta es llegar a más de 2 mil infantes en esta campaña.
Las autoridades enfatizaron que el nirsevimab es un anticuerpo monoclonal que da inmunidad inmediata contra las infecciones respiratorias provocadas por este virus. De esa forma, en la región, el 2024, no hubo ninguna muerte ni hospitalizaciones con ventilación mecánica por esta causa en personas menores de un año.
Afirmaron que la idea es mantener las buenas coberturas del año pasado, en Arica y Parinacota, que llegaron al 99,2 por ciento en los recién nacidos en las maternidades y a un 81,5 por ciento en los lactantes. En esa campaña, más de 2.400 bebés accedieron al nirsevimab.
La SEREMI Saavedra declaró que esta estrategia forma parte de la campaña de vacunación e inmunización del 2025, que también incluye influenza y covid-19 para otros grupos objetivos. Valoró el esfuerzo del Gobierno para financiar, por segundo año, la compra del medicamento que, en todo Chile, redujo a cero las muertes por virus sincicial en bebés.
Por su parte, la directora del SSAP destacó que, hasta el momento, todas las familias de los recién nacidos, en el hospital regional, han autorizado la administración del nirsevimab. Asimismo, hizo un llamado para las mamás y papás de quienes nacieron desde el 1 de octubre, pidan este anticuerpo en sus controles en el CESFAM o en el policlínico de pediatría del hospital.
El director (s) del centro asistencial, junto con agradecer esta política pública, felicitó a las y los progenitores que, de manera muy responsable, se han sumado a la campaña. Asimismo, el subdirector (s) de gestión asistencial del SSAP, médico Jorge Becerra, dijo que es vital mantener los buenos resultados del año pasado y no registrar a ninguna guagua con una neumonía grave causada por este virus.



Conversaron sobre los especialistas médicos del Plan Arica 100, ¿cuáles son los especialistas que se necesitan en Arica?, ¿cuánto durará la construcción del nuevo Hospital Clínico?.
Vea la entrevista aquí:

– Cristian Chaparro, informático biomédico del servicio de salud de Arica
– Jorge Monardes, ingeniero comercial del servicio de salud de Arica
Ambos son referentes locales de Salud Digital del Ministerio de Salud.
Tema: implementación de telesalud en el CESFAM Dr. Remigio Sapunar de Arica.
Vea la entrevista:

Ver el video

Agrupaciones de BOLIVIA, CHILE y PERÚ, comparten esta gran fiesta multicultural, que los une como países hermanos. Cientos de bailarines, en su mayoría del norte de Chile y particularmente de la Región de Arica y Parinacota, se dan cita los días 14, 15 y 16 de Feb 2025, entregando ritmo a las morenadas, tinkus y caporales, entre otros.
El evento, que reúne en tres jornadas a miles de personas cada año, es organizado por la Confraternidad de Bailes Andinos de Arica y la Federación de las Artes Indígenas Kimsa Suyu con el auspicio de la Municipalidad de Arica.
La transmisión en vivo está disponible a través de plataformas digitales.
Uno de los grupos más destacados en este carnaval, es CAPORALES JUVENTUD ARIAKA por la organización, alegría, participación y preparación que se realizó durante casi un año.
La Ñusta Javiera Capetillo y el Inka Mauricio Vildoso, lo dieron todo en su presentación, ambos representan a todo la agrupación CAPORALES JUVENTUD ARIAKA y a la banda Juventud del Norte.
¡¡ Felicitaciones a todos ellos !!
Vea la presentación:

Vea la entrevista realizada al Senador Insulza


LE INVITAMOS A VER LA ENTREVISTA: